miércoles, 14 de septiembre de 2016

TAREA ALUMNOS DE LA MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL PENAL. MATERIA METODOLOGÍA, TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA Y TEORÍA DEL CASO EN MATERIA PENAL

Ciudad de México, a 11 de Septiembre del año 2016.

Estimados todos alumnos de la maestría en derecho procesal penal:


Bienvenidos, por este medio nos comunicaremos y le haré llegar las tareas y actividades de aprendizaje relativos a su materia.

Resumen de lo visto en clase:
 En este curso estudiaremos la evolución, las propiedades y los límites de la ciencia. También veremos cómo podemos usarla en nuestras vidas cotidianas para beneficio de todos. En esta primera semana veremos una breve historia de la ciencia, como la humanidad ha ido perfeccionando a través de los milenios el pensamiento científico. La ciencia trata de entender al mundo, ha desarrollado métodos para comparar distintas explicaciones posibles de los fenómenos. Podríamos decir que la ciencia trata de buscar verdades. Las utilidades de la ciencia son muchísimas, al entender mejor las cosas podemos tratar de controlarlas. Además, sus métodos nos permiten evaluar la validez de las ideas. La palabra ciencia viene del latín scientia que quiere decir conocimiento. Podemos decir que la ciencia trata de la generación, verificación y propagación del conocimiento. El objetivo de la ciencia es tratar de conocer nuestro mundo, nuestro entorno y a nosotros mismos. Conocer viene del latín cognoscere, que quiere decir saber. Entonces podemos decir que la ciencia nos ayuda a conocer qué es lo que pasa en nuestro mundo, cómo es que pasa y por qué es que pasa. La humanidad, desde sus orígenes, ha tratado de conocer y entender al mundo. Podemos encontrar los primeros intentos de explicar al mundo las mitologías de todas las culturas antiguas, que de hecho muchas todavía se utilizan. La diferencia principal entre las mitologías y la ciencia es que la ciencia trata de verificar sus conocimientos. La ciencia siempre duda de sí misma, trata de verificarse nunca está terminada. De esta manera la ciencia trata de evitar dogmas mientras que la mitología da por ciertas sus explicaciones. Aunque la ciencia tiene muchas ventajas sobre otras maneras de describir el mundo también tiene sus límites. No podemos decir que esté terminada siempre está en constante verificación. Por lo mismo, mientras más, eh, cosas conocemos también se incrementa el número de cosas que desconocemos. Al mismo tiempo que la ciencia nos ayuda a conocer más nos ayuda a conocer más cosas que no sabemos. El filósofo Edgar Morin ha dado la siguiente desccripción de la ciencia. "La ciencia es un cuadrúpedo que camina sobre: la pata del empirismo hecho de datos, experimentación u observación, la pata de la racionalidad hecha de teorías lógicas, la pata de la verificación y la pata de la imaginación". Esto quiere decir que la ciencia requiere de información del mundo donde son esenciales los instrumentos de medición, los métodos de observación y los experimentos. También requiere de razonamiento para poder analizar esta información y también técnicas de verificación para poder contrastar las distintas explicaciones y también cierta imaginación para poder generar las explicaciones. Si la ciencia nos ayuda a generar conocimiento ¿para qué nos puede servir? Podemos decir que lo opuesto del conocimiento es la ignorancia. En otras palabras, el no saber. La ignorancia puede verse como la causa principal del sufrimiento humano. Al no saber cómo funcionan las cosas y cómo las hacemos, podemos generar sufrimiento en los demás y nosotros mismos. Es gracias a la ignorancia que pueden existir la ira y la violencia. Simplemente porque no nos damos cuenta de sus efectos destructores. Si no nos damos cuenta de cómo es el mundo no podemos vivir en armonía ni ser felices. La ciencia no solo sirve para construir armas, también sirve para reducir el sufrimiento humano. Al entender mejor a nuestro mundo y a nosotros mismos podremos evitar conflictos y también ser más felices. No es por nada que tradicionalmente se asocia la ignorancia con la oscuridad que genera miedo, y el conocimiento con la luz nos libra de la oscuridad. Aunque históricamente no estaban separadas y siguen íntimamente relacionadas es bueno distinguir a la ciencia a la filosofía a la tecnología y la religión. Todas buscan el conocimiento pero con distintos fines. ya hemos visto que la ciencia busca la generación, verificación y propagación del conocimiento. La filosofía se enfoca en el pensamiento, trata de entender cómo es que pensamos y conocemos. Está muy ligada a la ciencia. Lo mismo sucede con la tecnología que aplica el conocimiento con un fin en particular. Las religiones desde la antigüedad también han tratado de explicar al mundo y generar conocimiento, pero también tratan de espiritualidad. Veremos más su relación con la ciencia en la última semana. En este primera clase vimos las propiedades generales de la ciencia. Trata de la generación, verificación y propagación del conocimiento, se basa en la observación y experimentación, en el razonamiento y en la lógica, en la verificación y también en la imaginación. En el resto de esta semana veremos una breve historia de la ciencia. Cómo es que se han ido refinando a través de los siglos distintos métodos de generación verificación y propagación del conocimiento. 

Empezaremos una breve historia de la ciencia con la Edad Antigua, que va desde que tenemos registros escritos hasta la caída del Imperio Romano. ya que se ha perdido mucha información de esta época, la información que tenemos es cezgada, debatible e imcompleta. En esta sesión, veremos como la civilizaciones antiguas empezaron a desarrollar conocimientos que les permitieron dominar técnicas para poder vivir en ciudades y crear grandes imperios. Las civilizaciones antiguas se formaron poco después del dominio de la agricultura, lo cual le permitió a nuestros ancestros pasar de ser nómadas a sedentarios. La agricultura requiere cierto dominio de la astronomía, para poder predecir las estaciones en base a observaciones astronómicas. Estas observaciones del cielo también facilitaron la orientación y la navegación, lo cual permitió que se diera comercio y que el conocimiento se propagaran entre distintas culturas. En la prehistoria el conocimiento se trasmitia de forma oral de generación en generación. Con la invención de la escritura se pudieron generar registros permanentes de conocimiento y también se podía transmitir información de manera no presencial. Desarrollo de la agricultura también trajo la posibilidad de vivir en grandes ciudades, al poder generar suficiente alimento para abastecer una población de miles de habitantes. Esto también fomento la especialización de sus habitantes generando distintos conocimientos específicos, los cuales no hubiesen podido ser generados en comunidades donde todos tenían que dedicarse ya sea a la recolección o a la caza. En esta época también se empiezan a desarrollar las matemáticas que fueron necesarias para la astronomía, la navegación, la arquitectura y el urbanismo. La escritura más antigua que conocemos se desarrolló en tabletas de barro en Mesopotamia, donde ahora se encuentra Irac. Es ahí también de donde tenemos los primeros registros de números y ábacos. Las primeras computadoras después de nuestros dedos. Tenían calendarios que usaban tanto para la astronomía como para la astrología. En el Egipto Antiguo hubo desarrollos en Alquimia, Astronomía, Matemáticas y Geometría, la cual era necesaria para delimitar las propiedades después de las inundaciones del Río Nilo. Tenemos registros de Medicina, aunque sabemos que la mayoría de sus remedios no eran curativos. Bueno, por lo menos intentaban curar las enfermedades aunque no tenían el conocimiento necesario para lograrlo la mayoría de los casos. Sabemos mucho sobre el Egipto Antiguo gracias a su escritura basada en jeroglíficos, de donde se derivó el alfabeto Fenicio. El cual fue la base de los alfabetos Hebreo, Latín, Griego, Árabe y Cirílico, También en Egipto se encontraba la Biblioteca de Alejandría, la cual coleccionaba, traducía y almacenaba todos los conocimientos de esa parte del mundo. Hay muchas versiones sobre la destrucción de la Biblioteca, tal vez por motivos políticos o religiosos. Eh, fue un evento muy común en las Civilizaciones Antiguas que se perdieran grandes cantidades de conocimiento. En la India, se desarrollaron conocimientos que después se propagarían a Persia, Grecia y el resto del mundo. Se generaron obras de irrigación, canales, drenaje y presas. En la India hubo grandes avances en las matemáticas, de hecho los Números que llamamos Arábigos se originaron en la India. También fue la cuna de nuestro sistema decimal, manejaban cantidades ya del orden de los billones. También tuvieron muchos avances en principios de geometría. En filosofía entre otras cosas se desarrolló la Atomismo, el cual es una manera de explicar al mundo idea las cosas hechas que no pueden dividirse. La Medicina Ayurveda resultó ser un poco más efectiva que la Egipcia. De hecho, podían operar catarátas las cuales después fueron exportadas a China. China tuvo muchos desarrollos similares a otras culturas de la antigüedad, pero de los más relevantes se encuentran la Brújula, escencial para los grandes viajes. La pólvora, usada para la guerra. El papel y también la imprenta los cuales permitieron la preservación y la propagación del conocimiento mucho más rápido que otros medios de la época. Es mucho más eficiente imprimir varios libros que copiar tabletas de arcilla o papiros. Al tener un medio para poder preservar el conocimiento y medios para propagarlo a otras civilizaciones gracias a la navegación y caravanas eh, las civilizaciones de la Edad Antigua empezaron a contagiarse distintas ideas. En el Imperio Persa donde ahora se encuentra Irán, hubo grandes avances en Filosofía, Fisiología, en estudio de Metabolismos, en Astronomía y en Ciencias Naturales. También sirvió de puente para llevar mucho el conocimiento que se generó en India a Grecia y a los Imperios Musulmanes. Grecia se considera la cuna de la civilización occidental. Probablemente, porque es donde se han preservado más conocimientos de la época. Todavía no se distinguía la Ciencia de la Filosofía. Pero se desarrollaron la Medicina, la Anatomía, también principios de Zoología, Botánica y Mineralogía. Florecieron la Geografía, la Astronomía, las Matemáticas y la Ingenería. Veamos sólo algunos ejemplos. Tales de Mileto, llamado el Padre de la Ciencia fue hasta donde sabemos, el primero en buscar explicaciones de fenómenos naturales como terremotos o relámpagos sin recurrir a poderes sobrenaturales. En otras palabras a los Dioses. Pitágoras hizo avances en Matemáticas. Propuso que la tierra es esférica y creó una Escuela Esoterica. Aportes enormes a la Filosofía y al razonamiento deductivo. El cual puede verse como una herramienta para generar y verificar conocimiento. Aristarco de Samos es la primera persona que se conoce que propuso un modelo del sistema solar Heliocéntrico, es decir, con el Sol en el centro y los planetas incluyendo a la Tierra girando alrededor. Eratóstenes calculó con precisión la circunferencia de la Tierra. El mecanismo de Antisitera era una calculadora astronómica muy sofisticada, probablemente usada para la navegación. La cultura y el pensamiento desarrollado en la Grecia Antigua han tenido un impacto considerable hasta nuestros días, En el Imperio Romano se desarrollaron tecnologías urbanas como puentes, acueductos, drenajes, baños y calefacción. También tuvieron un amplio dominio de los metales, lo cual utilizaron para tecnologías de la guerra y así pudieron expandir su Imperio. Una lista parcial de personajes relevantes. Plinio escribió una Enciclopedia que cubría casi como el conocimiento antiguo. Imagínense, había tanto conocimiento que una sola persona podía escribirlo. Ptolomeo, quien vivió en Alejandría hizo aportes a la Geografía, Óptica, Música y Astrología. Pero se le reconoce más por sus tratados en Astronomía, donde propone un modelo geocéntrico del Universo. Con la tierra en el centro y los planetas el Sol y la Luna girando alrededor. Este modelo del mundo fue el más aceptado hasta fines de la Edad Media. Galeno aportó mucho al desarrollo de la Medicina, con desarrollos en Anatomía, Fisiología, Patología, Farmacología y Neurología. Al igual que la ciudad de Ptolomeo, los escritos de Galeno se consideran como verdades hasta fines de la Edad Media. En Mesoamérica la civilización de la cual tenemos registros más antiguos es la Olmecas. Ya  tenían escritura, calendarios y matemáticas. ya manejaban el Número cero y usaban base 20. Estos conocimientos después se propagaron a otras civilizaciones en Mesoamérica. Resumiento, en la Edad Antigua se originaron conocimientos y métodos para su propagación que permitieron la agricultura, la vida en ciudades y los grandes Imperios. En el próximo vídeo veremos los desarrollos científicos durante la Edad Media. 

Se considera la Edad Media como el periodo entre los siglos cinco y 15. La Edad Antigua termina con la caída del Imperio Romano de Occidente mientras que la Edad Moderna comienza con el Renacimiento el descubrimiento de América y la caída de Constantinopla. En esta sesión veremos a través de la historia de la ciencia durante la Edad Media cuáles son las condiciones necesarias para la generación y la propagación del conocimiento. En la Edad Antigua se desarrollaron la escritura, el papel, las grandes ciudades y los imperios. Los cuales permitieron la creación y propagación del conocimiento. Sin embargo durante la Edad Media aunque muchas civilizaciones tenían estas mismas condiciones no pudieron desarrollar mucho conocimiento. En el continente americano durante este período florecieron grandes civilizaciones. Tales como los Incas, los Mayas y los Mexicas quienes refinaron el conocimiento generado por los Olmecas. Eh, por ejemplo en su escritura en astronomía en matemáticas. Históricamente nos queda poca información sobre la cantidad de conocimiento que estas culturas llegaron a desarrollar. Un hecho interesante es que las culturas nómadas de Norteamérica desde el golfo de México hasta el Alberta en Canadá tenían un lenguaje de signos que compartían entre todas a pesar de tener docenas de idiomas distintos. Esto les era útil porque se podían comunicar al ser tribus nómadas pero también es algo esencial para la transmisión de conocimiento. Una lengua común o una lengua franca para poder comunicarse. Durante la Edad Media en Asia hubo cierta continuidad en los grandes imperios en India, China y Persia. Algo que marcó esta época en los siglos 13 y 14 fueron las invasiones y sus secuentes imperios mongoles. Alcanzaron a dominar la mayor parte de Asia y el este de Europa. Siendo el imperio con mayor territorio contiguo en la historia. Aunque podía tomar más de un año ir de un extremo al otro del Imperio Mongol, su efecto fue similar al del Imperio Romano. Al tener muchos pueblos conquistados bajo el mismo yugo podían disminuir sus conflictos y esto promovió el comercio y la transmisión de conocimiento entre los distintos pueblos. En Europa occidental la Edad Media estuvo marcada por conflictos tanto políticos como religiosos. Algunos llaman a esta época el Oscurantismo ya que hubo pocos avances en el conocimiento aunque sí existieron, y, muchos de ellos simplemente eran traducciones de lo que ya se había desarrollado en Grecia Antigua en ocasiones sin verificar. Hacia finales de la Edad Media en Europa la peste bubónica cobró la vida de entre la tercera parte y la mitad de la población. Esto traería grandes cambios religiosos, económicos y sociales. En el continente africano donde recientemente se comprobaron los orígenes de nuestra especie también encontramos las mayores diversidades tanto genéticas como culturales. Por ejemplo en el oeste africano se desarrolló un sistema de comunicación utilizando tambores parlantes los cuales podían transmitir mensajes a más de 100 kilómetros por hora. Hubo varios imperios en el continente africano, los cuales emergieron principalmente hacia finales de la Edad Media en el siglo 15. En el sur, los imperios de Mapungubwe y Zimbabwe. En África Central los imperios de Enri, Luba y Congo los imperios swahilis de la costa este tuvieron comercio con Arabia, India, Persia y China. Un poco más al norte, en Etiopía estuvieron los imperios de Aksum y Abisinia. En el Sahel, al sur del desierto del Sáhara, hubo grandes imperios como los de Ghana y Malí, los cuales contaban con universidades y amplias bibliotecas al igual que en otras partes de Asia y Europa. La mayoría de los conocimientos generados por estas civilizaciones se perdieron. En el norte de África hubo muchas ligas con Europa gracias a los imperios antiguos de Egipto, Cartago y Roma. En la Edad Media los árabes dominaron el norte de África además de partes de Asia y Europa. Los imperios musulmanes se extendieron en la Edad Media desde España hasta la India asimilando conocimientos generados anteriormente en Grecia, Persia, India y China. Los cuales tradujeron al árabe el cual se convirtió en la lengua común en una gran parte del mundo. Fue en las escuelas de los imperios musulmanes donde se generó una gran síntesis de los conocimientos de las civilizaciones antiguas. Podemos decir que la mayoría de los avances en el pensamiento científico se dieron en los imperios musulmanes. En Matemáticas se desarrolló el álgebra. Hubo avances en geometría y se definieron los algoritmos que ahora usamos en ciencias de la computación. También hubo desarrollos en geografía y cartografía, necesarios para el comercio y el control de imperios tan grandes. En astronomía se hicieron mediciones precisas del sol la luna y los planetas y con estos datos se empezó a criticar el modelo geocéntrico del mundo de Ptolomeo. En medicina Avicena y otros médicos realizaron avances entre otras áreas en psicología y oftalmología. En el estudio de la física se hizo un énfasis en la observación del razonamiento, formulando una forma primitiva de lo que se conocería después como el método científico. Todavía no se distinguía la alquimia de la química. De hecho ambos términos vienen del árabe kimia las cuales se estudiaron ampliamente en este periodo. Con los ejemplos históricos de la Edad Media podemos ver uno de los grandes obstáculos de la ciencia, los dogmas, que básicamente son ideas rígidas. Los dogmas no dependen necesariamente de una religión aunque de hecho caracterizan a las religiones abrahámicas el judaísmo cristianismo y el islam. Por ejemplo, durante la Edad Media la ciencia floreció bajo el islam y durante la Edad Moderna bajo el cristianismo. Al final de la Edad Media en los imperios musulmanes se decidió que si un libro no contradecía al profeta entonces no era necesario y si sí lo contradecía pues mucho menos. Esto llevó a una destrucción enorme de conocimiento y de hecho fue muy similar a la inquisición eh, que dominó Europa durante la Edad Media y de hecho sobrevivió hasta el siglo 19. El problema no se da con una religión en particular, sino cuando se, eh, ataca una idea que cuestiona a un, una manera de pensar y esto no sólo frena la generación de conocimientos sino que también promueve muchos conflictos sociales. Una prueba de ello es la cantidad de guerras santas y exterminios étnicos que hemos tenido en nuestra historia. Los dogmas también se han dado dentro de la ciencia, los cuales han frenado su propio desarrollo. Es por eso que la ciencia siempre trata de dudar de sí misma para evitar las ideas rígidas. La próxima semana veremos por qué. También podemos identificar un acelerador importante de la ciencia un lenguaje común una lingua franca. Durante la Edad Media esta fue el árabe con la cual se pueda tener acceso a conocimientos generados en Grecia, Persia, India, China y en los mismos imperios musulmanes. Más adelante el idioma común sería el latín y ahora es el inglés. Las ventajas de tener una lengua común aplican no sólo a la ciencia simplemente en Internet vean cuántas páginas hay en inglés, o también comparen las páginas de Wikipedia en distintos idiomas o cuántos cursos diversos que  se ofrecen en idiomas que no sean el inglés. En la próxima sesión nos enfocaremos en la Edad Moderna donde una serie de eventos históricos transformarían nuestra visión del mundo y llevarían a lo que ahora conocemos como ciencia. 


En la sesión anterior vimos cómo durante la Edad Media hubo condiciones en
 distintas partes del mundo que promovieron o frenaron el desarrollo del pensamiento científico. En esta sesión nos enfocaremos en una serie de eventos que en su conjunto se conocen como la revolución científica. Hubo varios eventos importantes que marcaron el inicio de la Edad Moderna, principalmente a fines del siglo 15. La caída de Constantinopla motivó a la exploración y el descubrimiento y subsecuente colonización de América, inicialmente por España y Portugal, después por Inglaterra, Francia, Holanda y Suecia. Los imperios musulmanes fueron expulsados de la península Ibérica. En Alemania se dio la reforma protestante. En África se empezaron a establecer distintos imperios y el renacimiento se desarrolló en el norte de Italia y después se propagó por toda Europa. La exploración por parte de potencias europeas desató grandes desarrollos en la navegación, lo cual permitió por primera vez un comercio en escala global. ya que el comercio era dominado por las potencias europeas, fue natural que ellos fueran quienes integraron el conocimiento de desarrollo durante las Edades Antigua y Medieval. Y por lo tanto los centros de generación de conocimiento pasaron de ser musulmanes a europeos. Los eventos que se dieron en esta época motivaron un cambio en la visión del mundo en Europa, la cual durante la Edad Media había estado ligada a la religión cristiana y había sido muy conservadora. Además con la llegada de la imprenta a Europa en el siglo 15, se empezó a propagar mucho más rápido el conocimiento y ya no fue privilegio de unos pocos. Durante los siglos 16 y 17 se dio la llamada revolución científica. En astronomía, los aportes de Copérnico, Kepler, Galileo y otros llevaron a la aceptación del modelo eleocentrista, el cual propone que la Tierra gira alrededor del sol. Hasta ese entonces, a pesar de haber sido criticado por académicos musulmanes, se había preferido el modelo geocentrista de Ptolomeo en Europa. No es que no se pueda decir que el sol no gira alrededor de la Tierra, es simplemente que las observaciones astronómicas se explican mucho más fácil si asumimos que la Tierra gira alrededor del sol que al revés. En Bélgica, Andreas Versalius desarrollo la anatomía moderna haciendo disecciones de cadáveres, las cuales habían estado prohibidas por diversas religiones, ya que consideraban el cuerpo como sagrado. Pero, ¿cómo le vamos a curar si no lo estudiamos? También en esta época, William Harvey hizo la primera descripción del sistema circulatorio. Se dieron grandes avances en física y en matemáticas con personajes como Huygens, Leibniz, Newton, Fermat, Euler y iii. Se desarrolló el cálculo de los logaritmos, los cuales serían muy útiles en la tecnología de la época. Pascal y Leibniz hicieron las primeras calculadoras mecánicas. Newton propuso la ley de la gravitación universal y la ley de la mecánica con las cuales se pudieron describir por primera vez fenómenos diversos usando los mismos principios. Por ejemplo, la ley de la gravitación permite predecir tanto el movimiento de los planetas alrededor del Sol como la trayectoria de un proyectil. En química se empezaron a describir los elementos que ahora encontramos en la tabla periódica. Y también las leyes de la matéria, alejándose de la alquimia. De hecho, Newton le dedicó más tiempo a la teología de la alquimia que a la física y quemó su laboratorio en dos ocasiones. En biología se empezaron a clasificar distintas especies, dando lugar al desarrollo de la taxonomía por Linneo en Suecia. Por primera vez se tenía un sistema de clasificación donde se podían comparar qué tan similares o distintas eran las especies. Muchos de estos avances se dieron gracias al desarrollo de instrumentos de medición como microscopios y telescopios. También se desarrollaron métodos para realizar experimentos de manera controlada. Es en la Edad Moderna que se definieron los primeros métodos científicos con Galileo, Descartes, Newton y Laplace. Con esto la ciencia se empieza a definir como institución, separándose de otras maneras de describir al mundo como la filosofía o las religiones. Al haber más de un método científico, empezaron a surgir rivalidades principalmente entre los empiritistas en Gran Bretaña y los racionalistas en Europa continental. El empiricismo hace énfasis en los experimentos y en la observación, mientras que el racionalismo hace énfasis en el análisis y en la lógica. Veremos más en detalle estos métodos en la tercera semana, pero por el momento podemos decir que ambos son necesarios para el desarrollo científico. Algo muy importante en el pensamiento científico se dio en esta época. Al tener tanto éxito con las matemáticas para describir distintos fenómenos, principalmente en la física, se empezó a desarrollar el mecanicismo. Básicamente se daba por sentado que la misión de la ciencia era encontrar las leyes de la naturaleza, las cuales eran descritas en términos matemáticos. Aunque podemos ver que esto no se ha cumplido, el mecanicismo ha tenido efectos muy importantes en filosofía y religión, los cuales veremos en la última semana. Es en la edad moderna en que la ciencia se llama ciencia. Además de distintos avances, en esta época se desarrollaron los primeros métodos sistemáticos y formales para la generación y verificación de conocimiento. A mediados del siglo 18, los enciclopedistas empezaron a acumular todo el conocimiento que se había generado hasta ese entonces. Al tener tanto conocimiento acumulado y también poder propagarlo gracias a la imprenta, se empezaron a dar cambios que llevarían a la Edad Contemporánea, el tema del próximo video. 


Vimos en el video anterior cómo durante la edad moderna se desarrollan los primeros métodos científicos para la generación y verificación de conocimiento. En este video veremos los desarrollos vertiginosos que se han dado en ciencia en los últimos dos siglos, y cómo estos han transformado nuestra sociedad. Hubo muchos eventos que dieron inicio a la edad contemporánea, a fines del siglo 18 y principios del 19. La revolución industrial, la revolución francesa, la independencia de las colonias europeas en América y la colonización europea de África y algunas partes de Asia. Durante esta época la ciencia se empezó a institucionalizar, llegando más allá de las universidades. Se formaron sociedades y revistas donde se compartían, discutían, criticaban y presentaban ideas, descubrimientos y experimentos. La revolución industrial iniciada en Inglaterra en el siglo 18, permitió la producción masiva de varios productos. Los ferrocarriles permitieron los viajes y el comercio a velocidades mucho más rápidas. La industria favoreció y de hecho fomentó el crecimiento de las ciudades. Al tener a muchas personas con distintos conocimientos concentradas en las ciudades y dándoles la posibilidad de viajar, se generaron y compartieron mucho más las ideas. En medicina se descubrieron los microorganismos. Se desarrollaron la higiene, vacunas y antibióticos. Sólo en el último siglo, se ha duplicado la esperanza de vida en todo el planeta, algo que nunca había sucedido en toda la historia de la humanidad. En biología se desarrolló la teoría de la evolución, formulada de manera más elocuente por Charles Darwin. La teoría de la evolución explica como todos los seres vivos fueron formados por selección natural a través de largos períodos de tiempo. Un elemento clave de la evolución es la herencia, la posibilidad de transmitir propiedades de una generación a otra. Su estudio llevó al desarrollo de la genética y finalmente al proyecto del genoma humano, el cual fue concluido hace tan sólo 10 años. En el área de la ingeniería genética ya empezamos a controlar y a diseñar seres vivos principalmente para producción de comida y medicinas. Todavía nos falta mucho por conocer del cerebro y de la mente, pero las ciencias cognitivas han generado una buena cantidad de conocimientos. Durante la edad contemporánea se han desarrollado nuevas ciencias tales como la psicología, la sociología, la economía y la ecología. En química el ruso Dmitri Mendeleev además de establecer el estándar del vodka, propuso la tabla periódica de los elementos. Se desarrollo la química orgánica encontrando relaciones con la biología. La demanda de aceites casi acabo con las ballenas, la cual fue satisfecha por el desarrollo de la petroquímica, la cual no sólo produjo nuevos combustibles sino nuevos materiales tales como plásticos, ropa y muchos recursos que por su bajo costo se volvieron desechables. Nuestra sociedad actual depende del automóvil, el cual requirió de muchos de estos avances. Esto aplica también para los aviones. La física a principios del siglo 20 se creía terminada. Muchos físicos tales como Plank, Einstein y Bohr mostraron que las leyes de Newton que se consideraban válidas para todo el universo no aplican a escalas muy pequeñas y escalas muy grandes. Las observaciones astronómicas de Edwin Hubble sentaron las bases para la teoría del big bang, que plantea que nuestro universo se esta expandiendo como producto de una gran explosión ocurrida hace más de 13 mil millones de años. Se lograron la fisión y la fusión nucleares librando grandes cantidades de energía que se han usado para bombas y también para la generación de la electricidad. Ha sido muy relevante el dominio de la electricidad. Franklin, Faraday, Galvani, Volta, Amperium han sido algunos de los científicos que han contribuído a su desarrollo. Maxwell entre otras cosas, ligó la electricidad con el magnetismo. También se dió cuenta que la velocidad de la electricidad era la misma que la velocidad de la luz. Finalmente se dio cuenta que la luz es un tipo de onda electromagnética. Además de poder generar, almacenar y transmitir grandes cantidades de energía eléctrica, por ejemplo para focos o motores, el dominio de la electricidad generó una revolución en las telecomunicaciones. Se construyó una red de telégrafos tal que para 1840 se describía como un sistema nervioso planetario aunque no se comprendía bien el funcionamiento del sistema nervioso. Imagínense, por primera vez se podía transmitir información de manera inmediata gracias a cables submarinos de Norte América a Europa, lo cual tardaba antes aproximadamente una semana con los barcos más rápidos. El impacto del teléfono, la radio y la televisión, todas usando ondas electromagnéticas en nuestra sociedad ha sido impresionante. Simplemente el poder transmitir información de manera inmediata de cualquier parte del planeta a otra de manera casi inmediata y información que le puede llegar al mismo tiempo a millones de personas podría sonar como magia. Sin embargo, ha sido posible gracias al dominio de las ondas electromagnéticas. El dominio de la electricidad también llevó al desarrollo en el electrónico, con el cual no sólo se puede transmitir información sino también procesarla. El desarrollo de las computadoras en la segunda mitad del siglo 20, ha transformado radicalmente nuestra sociedad. Bueno, todos estamos frente a una computadora en estos momentos. Ha sido tal la llamada revolución informática y su impacto en la sociedad que se le compara con las revoluciones de agricultura industrial. Las computadoras han sido útiles no sólo para comunicarse, editar texto e imágenes, también sirven para desarrollar simulaciones masivas, las cuales constituyen una nueva herramienta científica, la cual veremos más en detalle en la tercera semana. Es también durante la segunda mitad del siglo 20 que se desarrolla la teoría general de sistemas y la cibernética. Por primera vez se empieza a usar el mismo lenguaje para describir distintos fenómenos. De esta manera, el conocimiento generado en distintas disciplinas se puede compartir y aplicar en otras áreas. La ciencia ha ido acelerando la generación de conocimiento. Cada vez generamos más información, más conocimiento y es más fácil transmitirlo. Por ejemplo, en 2010 Google estimó que cada dos días se producía tanta información como desde orígenes de la humanidad hasta 2003. En 2013, IBM calculó que el 90% de todos los datos generados por la humanidad se habían generado en los dos años anteriores. Este progreso es impresionante. Una prueba de ello son los cursos masivos en línea, donde los conocimientos se pueden propagar a miles de personas al mismo tiempo. Parece que vamos hacia un escenario donde todo el conocimiento será disponible para todas las personas en todo momento. Esta semana hemos visto que la ciencia está en una búsqueda constante de las verdades. Aunque haya quienes puedan pensar que la ciencia está por concluirse, mientras más conocemos generamos más preguntas. Nos damos cuenta de que hay más cosas que no conocemos. La ciencia por lo tanto, siempre se está verificando y tratando de mejorarse. No hay una ciencia definitiva ni nunca la habrá. La ciencia es un proceso en constante revisión, ya que compara y verifica distintas descripciones de los mismos fenómenos, pero ¿cuál es la mejor descripción? Veremos la próxima semana. Por favor, inviten a quien pueda interesarle el curso. Las inscripciones siguen abiertas y por supuesto son gratuitas. Usaremos el hashtag Piensa Ciencia en redes sociales. Por favor compartan qué impresiones han tenido del curso.  También si tienen cualquier duda o desean hacer un aporte, utilicen los foros. Entre todos podemos generar más conocimiento. Hasta la próxima. 

Tarea 1. Lectura recomendada
https://books.google.com.mx/books?id=ENBhtwAACAAJ&dq=la+teor%C3%ADa+del+caso+en+materia+penal&hl=es&sa=X&redir_esc=y


Administrador

Author & Editor

Todas las tareas y trabajos deberán ser enviados a: doctoralomeli@gmail.com en formato digital sin excepción. El nombre debe ser Grupo, Plantel, Nombre (empezando por apellidos), Tarea#.-Nombre de Tarea ; se aceptan los siguientes formatos: (.jpg, .avi, .pdf, .doc, .docx, .pptx)

0 comentarios:

Publicar un comentario